miércoles, 8 de marzo de 2017

Financiamiento para Proyectos Municipales

Los recursos propios de los Ayuntamientos son limitados, por lo que deben buscar opciones para poder desarrollar proyectos específicos que permitan detonar el crecimiento de sus municipios.

Nuestro despacho puede brindarles la asesoría y el acompañamiento necesarios para acceder a estos y otros fondos para el desarrollo de sus proyectos.

Entre otros, pueden acceder a los siguientes:

I. Hacienda municipal:
a) Contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, entre otros.
b) Las participaciones federales que serán cubiertas por la Federación con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen.
c) Ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo

La hacienda municipal que se recauda por el cobro de impuestos se destina en reunión de Cabildo mediante un Acta de Acuerdo de Cabildo, en la que se establecen montos, metas y objetivos para programas y acciones específicas.

II. Gasto Federalizado: El capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal establece los fondos de Aportaciones Federales. A las Aportaciones que la Federación destina para proyectos de las entidades federativas y municipios se le llama gasto federalizado. Los principales fondos de financiamiento para los proyectos municipales son el FISM y el FORTAMUNDF, a su vez el FISM se reglamenta por Lineamientos Generales para su Operación que cada año son actualizados.

• Dentro del FISM existe el PRODIM: Programa para el Desarrollo Institucional Municipal que es el 2% del Fondo y que regularmente se usa para pagar el Plan Municipal de Desarrollo, pero que también puede servir para: actualización de catastro municipal, consultoría e investigación especializada en el fortalecimiento de la gestión institucional municipal, coordinación institucional, acondicionamiento de espacios físicos, adquisición de software y hardware, creación y actualización del Plan Municipal de Desarrollo, del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, cursos orientados al desarrollo de las capacidades administrativas e institucionales, promoción de la participación ciudadana y actualización del padrón de contribuyentes del Catastro Municipal.

III. Presupuesto de Egresos de la Federación: El presupuesto federal se divide en ramos y cada uno de esos ramos se divide en programas, de los cuales se financian los programas que pueden ser sectoriales, regionales, especiales, institucionales o anuales. Ninguno de estos programas dará dinero al gobierno municipal como tal, o alguna de las dependencias municipales. No obstante, como están orientadas a beneficiar a los ciudadanos, la dependencia municipal que apoye a los ciudadanos a gestionar los recursos de los programas específicos estará apoyando tanto a la administración pública federal en detectar beneficiarios como a los ciudadanos a preparar los expedientes de solicitud que muchas veces son difíciles de llenar. Los programas sujetos a reglas de operación 2016 de acuerdo con el Presupuesto de Egresos son:

Ramo 06 Hacienda y Crédito Público

Programa de aseguramiento agropecuario
Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas
Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
Programa de Productividad Rural
Programa de Fomento a la Agricultura
Programa de Fomento Ganadero
Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados
Ramo 09 Comunicaciones y Transportes

Programa de Empleo Temporal (PET)
Ramo 10 Economía

Fondo Nacional Emprendedor
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural
Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT) y la Innovación
Programa para la Productividad y Competitividad Industrial
Ramo 11 Educación Pública

Educación para Adultos (INEA)
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Escuelas de Tiempo Completo
Programa Nacional de Becas
Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa
Programa para el Desarrollo Profesional Docente
Fortalecimiento de la Calidad Educativa
Programa de Apoyos a la Cultura
Programa de Cultura Física y Deporte
Ramo 12 Salud

Programa de Atención a Personas con Discapacidad
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras
Fortalecimiento a la atención médica
Calidad en la Atención Médica
Programa de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente”
Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad
Ramo 14 Trabajo y Previsión Social

Programa de Apoyo al Empleo
Ramo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Programa de acceso al financiamiento para soluciones habitacionales
Programa para regularizar asentamientos humanos irregulares
Programa de Prevención de Riesgos
Consolidación de Reservas Urbanas
Programa de Infraestructura
Programa de Apoyo a la Vivienda
Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
Programa de Empleo Temporal (PET)
Programa de Agua potable, Alcantarillado y Saneamiento
Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola
Tratamiento de Aguas Residuales
Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable
Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social

Programa IMSS-PROSPERA
Ramo 20 Desarrollo Social

Programa de Fomento a la Economía Social
Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.
Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)
Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)
Programa 3 x 1 para Migrantes
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
Programa de Coinversión Social
Programa de Empleo Temporal (PET)
PROSPERA Programa de Inclusión Social
Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF)
Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras
Pensión para Adultos Mayores
Seguro de vida para jefas de familia
Ramo 21 Turismo

Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos
Ramo 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Becas de posgrado y apoyos a la calidad
Sistema Nacional de Investigadores
Fortalecimiento sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación
Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica
Fomento Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación
Ramo 47 Entidades no Sectorizadas
Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género
Programa de Apoyo a la Educación Indígena
Programa de Infraestructura Indígena
Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena

IV. Intermunicipalidad: Los municipios pueden establecer convenios de colaboración con otros municipios con el fin de intercambiar o combinar recursos con objetivos específicos. Estos convenios de colaboración se aprueban en Cabildo y deben pasar por la revisión del Congreso Local. Se puede dar el caso de convenios de colaboración con municipios de entidades federativas distintas que comparten frontera o incluso entre municipios que no comparten frontera, pero quieren colaborar en una política conjunta.

V. Asociación con Privados: Los gobiernos pueden recibir donaciones de privados como empresas y asociaciones civiles. Se pueden gestionar recursos con fundaciones de forma tal que se coadyuve con algún programa o política específica. En este sentido sería cosa de establecer un convenio de colaboración avalado por el Cabildo en el que se especifiquen los montos, el objetivo del proyecto, los beneficiarios, las metas y los tiempos.

VI. Fondos Internacionales: Existe la posibilidad de fondear proyectos locales con recursos internacionales tales como:

Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Oportunidades para la Mayoría del BID
Fondos a la Vista
RED Local, A.C.


No hay comentarios:

Publicar un comentario